política

“Andresmanuelovich” se burla: “Aquí, esperando el submarino ruso que me trae oro de Moscú…” (VIDEO)

OBRADOR RUSO1.jpeg
FOTO DE INTERNET

El precandidato presidencial del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, indicó que a partir de este día deberá ser llamado “Andresmanuelovich”.

En un video que compartió en sus redes sociales, López Obrador explicó que ha decidido cambiar de apodo (de “Peje” a “Andresmanuelovich”), luego de que Javier Lozano Alarcón, vicecoordinador de prensa de José Antonio Meade, precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), insinuó sobre nexos del tabasqueño con el Gobierno ruso.

Desde el puerto de Veracruz, el morenista bromeó ante la cámara diciendo que estaba esperando a que un submarino, enviado desde la tierra de Vladimir Putin, emergiera del mar con el oro ruso.

“Estoy aprovechando el tiempo esperando a que emerga el submarino ruso, […] por que me trae el oro de Moscú. Ya ven que el vocero de [Enrique] Peña y de [José Antonio] Meade habló de que están metidos los del Gobierno ruso. Ya soy Andresmanuelovich“.

Anuncios

El día de ayer, Javier Lozano aseguró que el rumor de que Andrés Manuel estaba recibiendo ayuda de Rusia es una amenaza real, y que ya incluso se le dice a López Obrador “Andrés Manuelovich”.

“El modus operandi, y esto no es una ocurrencia de nosotros, es a través de ataques cibernéticos. La amenaza es real, porque si el objetivo es meterse por la puerta de atrás para afectar a Estados Unidos e influir en la región, lo van a hacer”, dijo Lozano.

“La amenaza es real. López Obrador dice que no está enterado y no le creo. No hay que echar en saco roto, ‘Andresmanuelovich’ es capaz de todo”.

Anuncios


López Obrador es quien tiene más difusión en medios: UNAM e INE

Andrés Manuel López Obrador, precandidato de la coalición Juntos Haremos Historia, fue el aspirante con mayor exposición en radio y televisión de acuerdo al reporte más reciente de Monitoreo de medios sobre las precampañas electorales, elaborado por la UNAM y difundido por el Instituto Nacional Electoral. El estudio acumulado comprende el periodo del 14 de diciembre al 7 de enero y registró un total de 6 mil 83 piezas que fueron transmitidas en radio o en televisión. Estas ocuparon 154 horas, 42 minutos y 43 segundos de la transmisión.

López Obrador acaparó 41.17% del tiempo de transmisión, siendo el precandidato con mayor exposición. En tiempo, el líder de Morena lleva 41 horas de exposición. Por su parte, José Antonio Meade quedó en segundo lugar, con 33.69% y 34 horas de transmisión Ricardo Anaya es quien tuvo menos tiempo de difusión, con 25.12% y 25 horas.

Valoraciones de las piezas. Según este estudio, nueve de cada 10 valoraciones en radio o en televisión sobre las coaliciones y, en forma individual, de los partidos, fueron negativas. De acuerdo con la UNAM, se considera información valorada sólo aquella que presenta verbalmente adjetivos calificativos. Además, se excluyen de esta valoración los géneros de opinión, análisis y debate.

El primer lugar en valoraciones negativas lo tiene Juntos Haremos Historia, con 22.9%, seguido de la coalición Por México al Frente, con 16.33% y la integrada por PRI-PVEM y Panal, en tercer lugar, con 12.46%.

Anuncios

La coalición de Ricardo Anaya concentra 22% de valoraciones positivas, del total de sus actividades transmitidas, mientras que José Antonio Meade apenas tiene 16.48%. Desde que iniciaron las precampañas se han realizado cuatro reportes de monitoreos, en los que López Obrador lidera la exposición.

Arturo Salcedo, especialista en imagen institucional, dijo que los resultados negativos en las valoraciones de los precandidatos, a pesar de la exposición que han tenido, se debe a que estrategas y jefes de campaña no entienden las necesidades de los mexicanos.

AMLO, Anaya y Meade deben generar «emociones positivas» si quieren que los ciudadanos voten por ellos, aseguró. «Los precandidatos deben dar al electorado mexicano propuestas sobre su proyecto de nación», afirmó.

De acuerdo con Arturo Salcedo, la cantidad de exposición de un candidato sí podría ser un factor determinante para los electores. Por su parte, el especialista en análisis mediático, Luis Miguel Carriedo, comentó que tanto los medios como la sociedad mexicana se han trasformado en las últimas décadas.

Contrario a lo que se creía en la década de las ochenta, el candidato con más exposición no necesariamente será ganador electoral. «Siguen siendo, la radio y la televisión, los medios con mayor penetración en el país, pero hay otras opciones. Por ejemplo, han crecido muchísimo las redes sociales y el internet, que juegan un papel más importante hoy», comentó.

Anuncios

Con información de vanguardia.com.mx y sinembargo.mx

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: