
Ante el incremento en los insumos utilizados para la producción de tortilla como gas, energía eléctrica y maíz, la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillas (Unimtac), a la cual se han adherido más de 80 mil tortillerías y molinos del país, prevé aumentar el precio de la tortilla de 1.50 a tres pesos por kilogramo.
El presidente de la Unimtac, Lorenzo Mejía Morales, presidente de la Unimtac, dijo que en próximos días el kilogramo de tortilla se venderá en 17 pesos en algunos lugares del país y en otros en 11.50.
Dijo que el incremento en el precio de la luz, “está pegando mucho en el comercio y la industria, y en algunas residencias que rebasan el esquema de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de consumo bajo, y cuando rebasas ese límite ya te cobran sin subsidio e inmediatamente se duplica, entonces es un tema álgido que nos preocupa”.
“Si no hacemos la modificación (en el precio del kilogramo de tortilla) se van a volver a descapitalizar o descapitalizar más los propietarios de molinos y tortillerías, lo que será más perjudicial para ellos. Otros compañeros en el interior de la República ya lo están reflejando (el aumento) desde Navidad, dijeron que lo harían antes de que concluyera el año por la modificación en el precio del dólar”.
Anuncios
Asimismo, dijo que los maquileros han resentido en meses recientes los aumentos en los precios del gas y energía eléctrica, los cuales han incrementado los costos de producción.
Comentó que, aunque algunos no aumentaron los precios en Navidad o el 1 de enero, lo harán en el momento en que lleguen los recibos de gas y luz.
“Decían que no iban a poder aguantar hasta 2018, así es que de manera general tanto la materia prima como los energéticos están orillando a todos los industriales a modificar los precios. La variación en el incremento de 1.5 a tres pesos dependerá de cada región del país”.
Además, dijo que con el sismo del 19 de septiembre se suspendió un programa para la regularización y estabilización del costo de la producción de tortilla, mediante el cual los miembros de la Unión mantendrían el precio del kilogramo pues contratarían energía eléctrica con una empresa privada que les daría descuentes de entre 10 y 15 por ciento del precio que ofrece la Comisión Federal de Electricidad.
Anuncios
A diferencia de la tortilla, el pan causa hipertensión: Científicos
– A diferencia de la tortilla, el consumo frecuente de pan puede desarrollar hipertensión arterial, así lo señalaron científicos del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Ruy López Ridaura, doctor en Epidemiología Nutricional e investigador principal del estudio, indicó que el desarrollo de dicha enfermedad crónica está asociada con las cantidades de sodio que posee y la frecuencia con la que es consumido.
Su grupo de investigación ha observado una significativa relación entre la ingesta de pan con un mayor riesgo a desarrollar hipertensión arterial, en comparación con las personas que incorporan tortillas en su dieta.
“Se ha visto que el pan es una de las principales fuentes de sodio, tanto el industrial como el artesanal. Regular este aspecto es complicado. En México falta evidencia científica para impulsar con mayor énfasis una política pública para la reducción de contenido de sal en los alimentos”, expresó.
Anuncios
Reconoció que es complicado estimar la ingesta de sodio o sal en la dieta porque está en muchos alimentos y la cantidad es muy variable, pues la mayor parte de su consumo es por medio de alimentos industrializados.
El investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mencionó que la hipertensión es considerada un problema de salud pública mundial debido a su alta incidencia y prevalencia, y que en México 30% de la población adulta la padece aunque sólo la mitad no lo sabe.
“Se trata de una condición asintomática responsable de problemas del corazón, como puede ser insuficiencia cardiaca, infartos, así como complicaciones en el sistema vascular cerebral o renal”, expuso a la Agencia Informativa Conacyt.
Ante ello, Ruy López recomendó evitar el consumo de azúcares refinados y refrescos, la ingesta de sal, carne procesada y comida rápida, aunado a que -dijo- a partir de los 40 años es importante que las personas midan su presión arterial, al menos una vez al año.
Agregó que su investigación estudia las dietas de 115 mil maestras de escuelas públicas que residen en 12 estados del país, pues se trata de un gremio con mayor estabilidad, un elemento importante para facilitar el seguimiento del trabajo.
Anuncios
Con información de
Informador Mx Y REGENERACIÓN